Ejercicios del trabajo individual niños especiales con Síndrome de Down en diferentes edades ~ Vida Positiva

domingo, 19 de junio de 2011

Ejercicios del trabajo individual niños especiales con Síndrome de Down en diferentes edades

Hola a tod@s:

Dedico la columna de hoy a las personas que recientemente estuvieron de cumpleaños: Sergio A. Pérez, Iris Acosta, Isis Fernández, Teruyuki Ishijima, la niña Astrid González  y en el día de hoy mi prima Yesenia, mi amiga de colegio Vilma Mármol Ricart, Barayanyos Kristina y Hernando Gómez, para ellos muchas bendiciones. Felicito además a  la niña Luisa Fernanda Bodega, mis mejores deseos para ella y sus orgullosos padres y amigos Yokasta y Luis, por ganar medalla de oro en la competencia olímpica intercolegial de gimnasia en Costa Rica en representación de su colegio Saint Thomas School, nos sentimos muy orgulloso de su triunfo y admiramos su dedicación a temprana edad por tan importante disciplina deportiva. Agradezco los hermosos comentarios que me inspiran a escribir de: Josefina Hernández, Nelly Ramos e  Ivette Fernández, y a nuestros seguidores en facebook, muchas gracias a todos.

Hoy continuando  los ejercicios del trabajo individual con niños especiales con Síndrome de Down en las diferentes edades:

Ejemplo 4:

 

            Niña de 10 años de edad, escolarizada en un centro ordinario, cuyo nivel intelectual nos dificulta llevar a cabo una correcta intervención, ya que su capacidad de captar, analizar y procesar la información que recibe está poco desarrollada. Es una niña con poca flexibilidad, en parte debida a un sobrepeso importante. Presenta además una actitud postural cervical incorrecta, ya que su cabeza tiende a inclinarse hacia el lado izquierdo.

 

Tras una valoración previa, las actividades que realizamos son las siguientes:

-          Cambios de dirección en la marcha (delante, detrás, lateral a ambos lados) tras avisos previos. Trabajamos el tiempo de reacción.

-          Cambios de forma de marcha (de puntillas, talones, borde externo e interno). Trabajamos el equilibrio y músculos plantares para la corrección de pie plano.

-          Corrección de la marcha. Trabajamos la alineación de los pies con la cadera y corrección de la posición de los pies en el paso.

-           Trabajamos sobre todo los estabilizadores de la pelvis, ya que tiene caderas luxables.

-          Subida y bajada de escaleras y espaldera. Trabajamos la coordinación de miembros superiores e inferiores de forma que consiga bajar y subir los escalones de forma alternativa y sin necesidad de ningún tipo de ayuda. Del mismo modo, que consiga coordinar brazos y piernas para escalar las espalderas.

-          Saltos. Trabajamos saltos con los pies juntos o alternados a ras del suelo y a pequeñas alturas.

-          Carrera. Trabajamos la resistencia y realizamos pequeñas pruebas de esfuerzo para aumentar la capacidad vital pulmonar (fisioterapia respiratoria)

-          Circuitos. En estas actividades unimos diferentes aparatos para trabajar varias cualidades físicas básicas a la vez, sobre todo la resistencia, la fuerza, y en la medida de lo posible la velocidad. Del mismo modo lo  intercalamos con otras actividades como saltos, lanzamientos, entre otros.

-          Equilibrio. Trabajamos el equilibrio sobre superficies estrechas, platos de propiocepción y transferencias de peso sobre los miembros inferiores.

-          Fuerza. Trabajamos la fuerza con balones medicinales, pesas pequeñas, o realizando actividades donde intervenga su propio peso como resistencia.

-          Lanzamientos y botes. Trabajamos los lanzamientos con pelotas grandes y pequeñas, lanzando a canasta, a la pared intercalando con botes o lanzando a objetivos concretos.  Para ello no sólo trabajamos con las manos, sino también con  los pies. Desarrollamos la coordinación ojo-mano y ojo-pie. En estas actividades es tan importante trabajar el lanzamiento como la recogida.

-          Habilidades manipulativas. Trabajamos la independencia digital.

-          Control del movimiento voluntario.

-          Corrección de los patrones anormales. El adulto que la acompañe deberá ir siempre en el lado izquierdo, para que ella al levantar la cabeza, la gire hacia el lado contrario; a la hora de peinarla, es aconsejable hacerle una cola en el lado derecho, para que por la molestia del pelo corrige la postura hacia el otro lado; podemos jugar a contarle cuentos susurrándole en el oído derecho, corregimos igualmente la postura.

 

Las próximas tres semanas estaremos concluyendo con este tan importante tema,  la semana próxima veremos la evaluación y resultados obtenidos después de realizar estos ejercicios de vital importancia en el desarrollo físico-motor de un niño con esta condición especial.

 

La semana pasada hemos visto como Dios puede ayudarnos a pasar el mar en calma en medio de dificultades, y como puede hacer que el viento cambie a nuestro favor cuando le confiamos nuestras vidas  y problemas en sus manos, hasta el último momento fue cuando el abrió la puerta que parecía cerrada, pero insisto la fe mueve montañas y Dios siempre nos pone personas en el camino que nos ayudan a ser más fácil el trayecto  que nos toca recorrer en la vida, no sé qué tipos de problemas o situaciones tienes hoy, solo sé que si lo pones en las manos del Todopoderoso y aceptas su voluntad sin intervenir tu directamente solo en oración, el te dará respuestas y soluciones aun al final del día o del camino.

 

Los dejo con una frase bíblica para meditar: El Señor es mi pastor, nada me faltara, en lugares de delicados pastos me hará descansar, y confortara mi alma. Salmo 23, versículo 1-2.

 

Feliz resto de la semana y muchas bendiciones,

 

Marisol

0 comentarios:

Publicar un comentario

Escriba su comentario aquí...